lunes, 2 de noviembre de 2009

SEMANA DEL 27 DE OCTUBRE AL 1 DE NOVIEMBRE

En el período de tiempo comprendido entre el 27 de octubre y el 1 de noviembre del presente año, ABC.es ha publicado un total de 121 noticias relativas a ciencia y tecnología en su sección homónima, lo que da como resultado una media de veinte informaciones por día.

De todas ellas, tan sólo siete han figurado en la portada del diario, lo que implica que la sección ha tenido representación en el escaparate de la publicación con, al menos, una noticia por día de media.



Ahora bien, durante las seis jornadas analizadas, tan sólo hemos asistido a la renovación diaria de las noticias de portada. Por su parte, la sección se ha mantenido hermética: de las 121 informaciones, 98 han permanecido intactas frente a las 23 actualizaciones contabilizadas.

La temática predominante se corresponde con “Ingeniería espacial” (por ejemplo, “El propulsor del cohete Ares, dañado al caer al Atlántico”), “Evolución” (por ejemplo, “Cara a cara con un neandertal”) y “Vida animal” (por ejemplo, “El sexo oral, una <>”).

Otras consideraciones a resaltar son: las informaciones que ocupan los últimos puestos de la portada encabezan la sección; el fin de semana, con especial intensidad el domingo, desciende la actividad preocupantemente hasta el punto de que dicha sección no varía con respecto al día anterior y es invisible en portada (cero actualizaciones); y la aparición intermitente de noticias publicadas con anterioridad a las que se les modifica ligeramente el titular es un hecho (tal ha sido el caso de “Los hombres primitivos eran más rápidos que Usain Bolt y ellas ganarían a Schwarzenegger en un pulso”, bautizada ahora como “Los primitivos…”, que vió la luz el 22 de octubre y desapareció el 26 para volver a la sección el 27 del mismo mes).

En suma, esta semana puede resumirse con más de lo mismo. Es vital no ser presa del emborrachamiento visual y ejercer la crítica, pues ABC lo que hace es llenar su página para dar sensación de abundancia cuando, en realidad, los contenidos son los mismos un día tras otro. Ya es obvio que el medio en cuestión otorga una escasa -por no decir ridícula- importancia a la sección de “Ciencia/Tecnología”.

“Los cinco mayores fraudes científicos que llegamos a creernos”



El lunes 26 se publicó la noticia que dio pie a esta información: “Declaran culpable de fraude al científico coreano que engañó al mundo con una clonación humana”. A partir de ella, el miércoles 28 apareció en portada (por primera y única vez) “Los cinco mayores fraudes científicos que llegamos a creernos”. Ésta no puede considerarse una noticia como tal, pues carece de hecho noticioso. A pesar de ello, ha tenido una enorme repercusión: 20.000 visitas, 74 comentarios y quinto lugar entre las noticias más leídas de todo el periódico. Se trata de un repaso a los timos científicos más famosos de la historia. A partir de esos casos también se plantea ¿qué lleva a un científico a arriesgar su carrera de semejante forma?

En la noticia no aparece citada ninguna fuente, a pesar de contener informaciones sobre diferentes episodios ocurridos a lo largo de la historia. Por ejemplo, al contar el fraude del hombre de Piltdown, el cual se aseguraba que era el eslabón perdido entre el hombre y el mono, se remonta al año 1912. Únicamente en una de las imágenes utilizadas se cita a la agencia Reuters.

El recurso del hipertexto es asiduo a lo largo de toda la información. Aparecen un total de diez enlaces. Éstos remiten a otras noticias publicadas con el medio y relacionadas con el tema; a Wikipedia, de manera que se puede contextualizar el nombre de algunos personajes como, por ejemplo, el arqueólogo japonés Sinichi Fujimura; o a las páginas webs de algunas de las revistas mencionadas, como Nature o National Geographic.

Los elementos multimedia se reducen a cuatro fotografías. Se echa de menos la utilización de vídeos, infografías, elementos multimedia… pues el tema era proclive a ello.

Como se ha comentado al principio, la participación del usuario ha sido bastante alta, teniendo en cuenta su falta de actualidad. Parece que a la gente le interesa saber cómo los científicos son capaces de engañarnos, posiblemente para evitarlo en un futuro. Entre los numerosos comentarios se han generado interesantes debates sobre la manipulación científica a la que estamos expuestos, la veracidad del cambio climático… La noticia ha dado que hablar.

“Científicos españoles descubren el mecanismo que origina los sueños”


Se trata de una noticia en la que se cuenta que un grupo de científicos de Asturias ha descubierto unas ondas en el cerebro, hasta ahora desconocidas, que participan en la creación de los sueños recuperando escenas de la realidad propia de cada uno y se señala la importancia que este descubrimiento puede tener a la hora de analizar patologías relacionadas con el mundo del sueño.

La noticia se publicó el pasado viernes 30 y, desde entonces, no ha sufrido ninguna actualización ni ha sido completada de alguna forma. Desde el día de su publicación ha permanecido en la portada de la sección con la catalogación temática de “Neurociencia”, pero en ningún momento ha aparecido en la portada general del medio. Es un ejemplo muy claro de información de agencia, en este caso de EFE, recurso habitual empleado por los periódicos digitales en temas de ciencia.

Puede decirse que se trata de un trabajo muy pobre, pues se trata de un descubrimiento realizado en España, por lo que no estaría demás ponerse en contacto con alguno de los científicos que han participado en el estudio y mostrar el tema a sus lectores en profundidad, haciendo uso de fuentes propias.

Y ahondando en la pobreza del texto, los recursos visuales brillan por su ausencia. Únicamente podemos ver una imagen de una pareja durmiendo cuando hubiera sido muy positivo contar con una infografía que explicara el funcionamiento de las ondas o similares, incluso un video que reconstruya el comportamiento de estas ondas tan influyentes en el sueño hubiera sido muy interesante ya que era un tema bastante bueno para hacer uso de elementos multimedia.

El hipertexto tampoco predomina, tan sólo hay dos enlaces. Uno de ellos aparece en la primera línea del texto y nos remite a la página del hospital universitario Central de Asturias, en el que se ha realizado el estudio. El segundo de ellos se sitúa en el margen izquierdo de la página junto a la imagen y conduce a una noticia que el diario considera relacionada: “Ocho de cada diez parejas españolas prefieren no dormir abrazadas”.

En cuanto a la participación del público, puede decirse que no ha sido demasiado elevada, posiblemente por los pobres contenidos que se muestran. En total, la noticia ha recibido más de 6.300 visitas y 9 comentarios, en los que se pueden leer dudas de los lectores que quizás no existirían si el medio hubiera profundizado en la información proporcionada por la agencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario