lunes, 16 de noviembre de 2009

Ciencia y Tecnología en ABC.es: un largo camino por recorrer

La primera impresión

La comunicación científica, del nivel que sea, desde la divulgación más simple y dirigida al público más modesto a los estratos académicos más depurados, se ha visto beneficiada por el avance imparable de las nuevas tecnologías.
Gracias a las ventajas que proporciona la edición electrónica y la transmisión de la información por redes telemáticas, la sección de Ciencia y Tecnología de ABC.es se ha ido desarrollando poco a poco hasta alcanzar a día de hoy 24.000 usuarios únicos mensuales.
A la hora de esta sección es necesario detenerse un momento y señalar dos diferencias respecto a la misma sección en otros medios electrónicos.
Primeramente, hay que resaltar que muchas de las noticias que se han analizado en otros diarios digitales conciernen a determinados temas que ABC.es no “entiende” como Ciencia o como Tecnología; véase por ejemplo las redes sociales o la gripe A, ejemplos que se agrupan en secciones como Medios y Redes o Sociedad.
Por otro lado, aludiendo a la temática, se ha de mencionar que, a diferencia de otros medios analizados, en ABC.es, la cantidad de publicidad maquillada en forma de noticia no es tan exagerada. Toda ella se concentra en la parte de Tecnología y, entre los ejemplos que se pueden nombrar de esta tipo de informaciones podría ser “Microsoft mejora su Bing con Wolfram Alpha” (publicada el jueves 12) o “Telefónica ofrecerá por primera vez internet móvil a 21 megas” (publicada el martes 10 de noviembre).

En lo que a la responsabilidad de la sección, es necesario advertir que al ser una sección tan joven, únicamente hay una periodista al frente de la misma, Judith de Jorge, y un colaborador externo que escribe noticias y mantiene un blog, José Manuel Nieves.


La disección

- Periodismo llamativo, pero no del todo riguroso. Ciencia y Tecnología en ABC.es llama la atención de los lectores con noticias que, leídas con detenimiento, carecen de hechos noticiosos en sí mismos.

- Actualización de contenidos descendente durante los fines de semana. La página permanece prácticamente intacta y sólo se modifica si en la edición de papel se ha publicado alguna noticia referente a Ciencia y Tecnología o si, casualmente, se vuelca algún teletipo. Todo ello repercute a que la sección se vuelve invisible de cara a la portada del medio.

- Aparición y desaparición injustificada de noticias publicadas con anterioridad. A estas noticias se les modifica ligeramente el titular para maquillarlas como novedosas. Ejemplos de ello: “Los hombres primitivos eran más rápidos que Usain Bolt y ellas ganarían a Schwarzenegger en un pulso”, bautizada ahora como “Los primitivos…”, que vio la luz el 22 de octubre y desapareció el 26 para volver a la sección el 27 del mismo mes.
Temática variada. Desde vida animal, pasando por dinosaurios, ingeniería espacial, espacio, sistema solar, geología, oceanografía, genética y biología molecular, hasta juegos, telefonía y comunicaciones e internet. De todos ellos, los más comunes son vida animal, genética, ingeniería espacial, sistema solar, juegos y telefonía y comunicaciones.

- Contenidos fijos de actualización diaria y semanal. En la llamada “Columna B” (columna de la derecha) existen una serie de contenidos especiales. Dos blogs -José Manuel Nieves y Mónica Fernández Aceytuno “Diario de la Naturaleza”- que se actualizan a diario o cada dos días; el videoblog “El laboratorio de Steve”, que se actualiza todos los martes

- Contenidos fijos desactualizados. Además de los anteriores contenidos citados, en la “Columna B” también hay un especial sobre el 40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna; y dos módulos: uno dedicado al Congreso de Exoplanetas que se celebró en Barcelona a mediados de septiembre -por tanto, ya va siendo hora de hora de retirarlo- y otro dedicado a Tecnología que, desde que empezamos a analizar la sección, nunca se ha modificado; así como el videochat de Cristina Garmendia.

- Fuentes reiterativas y de noticias de agencia. Se usan diversas fuentes pero todavía se puede ir mucho más allá y utilizar diferentes procedencias, no siempre las mismas agencias o publicaciones. Seguramente hay un amplio universo por descubrir en lo que a fuentes de Ciencia y Tecnología se refiere.

- Escasez de recursos multimedia. Únicamente se recurre a fotografías o meros enlaces a las fuentes, no añadiendo vídeos, gráficos o hipertexto. En este último elemento, el hipertexto, queremos abrir un pequeño paréntesis para apuntar que, el hecho de que algunas noticias no tenga informaciones relacionadas que se debieron publicar en su día y que en la actualidad es preciso retomar, puede deberse a lo joven que es la sección y a que, en su día, esas noticias no fueron editadas ni publicadas en la sección de Sociedad.


La sección a examen

1. ¿TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN? Desde el punto de vista de los diferentes géneros informativos, en estos meses nos hemos topado con ningún reportaje, análisis más en profundidad o nada que se le parezca. Todo han sido noticias, en la mayoría de los casos más bien escuetas y sin demasiados accesorios multimedia tales como imágenes, audio o vídeo.
NOTA = 6

2. ¿ACTUALIZACIÓN? ABC.es publica semanalmente un largo etcétera de noticias relativas a ciencia y tecnología en su sección homónima, lo que redunda en una media bastante aceptable de informaciones por día. Sin embargo, la cantidad no es sinónimo de calidad. Visualmente, Ciencia y Tecnología parece estar continuamente actualizándose porque los titulares y las fotografías cambian continuamente. No obstante, un análisis más en profundidad revela un paulatino abandono a medida que avanza la semana.
NOTA = 5

3. ¿RELEVANCIA? Las noticias que se sacan cada día a la home, la portada principal, son todavía poco numerosas aunque, poco a poco, y día a día, van aumentando tanto en número como en posicionamiento –si bien es cierto que todavía son pocas (3 como mucho al día) y aparecen en los últimos huecos de la portada; ahora cada vez se colocan más en la posición de fotonoticia.
NOTA = 6

4. ¿PERIODISMO DIGITAL? Esta sección cumple vagamente con las características del periodismo digital, ya que no aprovecha las oportunidades que ofrece Internet. Carece de enlaces suficientes, buenas fotografías, así como de los suficientes vídeos, audios e infografías que faciliten la comprensión de las noticias.
NOTA = 7

La nota final: Aprobado


Tras varias semanas de análisis y profundización en los contenidos de esta sección, determinamos, que a la Ciencia y Tecnología de ABC.es aún le queda un largo camino por recorrer. Los comienzos son duros, pero a pesar de todo no han empezado con mal pie.

Les faltan más profesionales y colaboradores dedicados a la sección; más enriquecimiento de las noticias; más actualización; menos informaciones absurdas; y menos publicidad encubierta. En definitiva: MÁS PERIODISMO.

Sin embargo, dentro de ese periodismo, habría que mejorar la redacción y utilización de fuentes, así como el uso de imágenes de mayor calidad, jugando más con todos los recursos que nos ofrece la red.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Semana del 2 al 8 de noviembre

Desde el 2 de noviembre y hasta el día 8, ABC.es ha publicado un total de 135 noticias de ciencia y tecnología, una media superior a 20 noticias diarias. De todas estas noticias, nueve han figurado en la portada principal del diario,aunque queríamos destacar una.




Queríamos destacar esta noticia por varios aspectos:
- a) Es una noticia que está publicada y sin actualizar desde el pasado 30 de octubre, es decir, lleva más de una semana en un medio digital, que se supone, prima por la actualidad.
- b) Estuvo en la portada principal del medio durante varios días hasta que pasó a su sección donde aún permanece.
- c) Teniendo en cuenta el número de visitas habituales que tienen las noticias de Ciencia y Tecnología que suele ser cerca de 4.000, esta tiene más de 25.000.

La temática predominante en la sección durante esta semana ha sido
- Internet (El pueblo que sólo existe en Google Maps)
- Tecnología (¿Pueden los científicos crear sucesos paranormales en una habitación?)
- Vida animal (Arca de Noé)

La semana pasada comentabamos el poco movimiento que había en la sección de Ciencia y Tecnología en abc.es y tras ponernos en contacto con su redacción, nos lo han aclarado. Los periodistas encargados de actualizarla, Judith de Jorge y José Manuel Nieves, sólo trabajan de lunes a viernes por lo que la sección queda totalmente desactualizada los fines de semana. Tan sólo podremos leer alguna noticia volcada de un teletipo como ocurrió este sábado.

Las noticias a comentar son “Medusas gigantes hunden un pesquero de diez toneladas en Japón” y “Argleton, el pueblo que sólo existe en Google Maps” porque son las más llamativas y curiosas de las publicadas durante esta semana.

La noticia de las medusas fue publicada el jueves 5 de noviembre y hasta la fecha del análisis contaba con casi 15.000 visitas, lo que la convierte en la más leída de los últimos 7 días.

Además es reseñable la alta interactividad con la que goza, ya que los usuarios han dejado un total de 26 comentarios, una cifra bastante superior a los 5 o 10 que suelen tener como máximo de media en esta sección.

El artículo está firmado por José Manuel Nieves, habitual de esta sección gracias a su blog de Ciencia y Tecnología y tiene como fuente principal a la guardia costera japonesa, a la que cita al final de la noticia; también ofrece datos aludiendo a las opiniones de los “expertos”, término genérico que no especifica realmente de dónde ha salido la información.

El multimedia no es especialmente rico, sólo ofrece una fotografía en la que aparece un ejemplar de medusa gigante, no hay videos ni archivos sonoros.

El hipertexto es más amplio y variado, ya que en las primeras líneas del artículo hay un hipervínculo que lleva al usuario a una noticia del pasado mes de agosto en la que el mismo José Manuel Nieves informaba de la llegada a la costa japonesa de las temibles medusas gigantes. Sumado a ello aparecen cuatro noticias relacionadas; la primera de ellas remite al blog del autor de la información; la segunda es la del hipervínculo, la tercera “Una medusa inmortal se extiende por todos los océanos de la Tierra” es un artículo de Nieves publicado en enero de 2009; finalmente la cuarta noticia relacionada se refiere al hallazgo de una medusa de 20 kilos en aguas del Estrecho de Gibraltar.


La segunda noticia a analizar tiene por título “Argleton, el pueblo que sólo existe en Google Maps” y aunque no es ni de lejos la más visitada si es la más curiosa de la semana. Fue publicada el miércoles y es de agencia, está firmada por Europa Press.

Existen varias fuentes, la primera de ellas, por orden lineal de la noticia viene de la mano de Roy Bayfield, jefe de marketing corporativo de la universidad Edge Hill, situada a unas millas de Argleton, que relató al tabloide británico Daily Telegraph que al conocer las informaciones vertidas sobre que el supuesto pueblo contaba con ofertas de trabajo, e incluso que había gente que preguntaba dónde podían encontrar un buen quiropráctico o aficionados al deporte que buscan compañeros para hacer jogging o buscan rutas de senderismo, se personó en el lugar y comprobó de primera mano que allí sólo había campo. También fentes utilizadas fuentes más oficiales como la de Google y la de Tele Atlas, así como la opinión de Joe Moran, académico de la Universidad John Moores.

La noticia cuenta con 6 comentarios (más en la línea de la sección) y tiene reflejadas 3.500 visitas. El multimedia es paupérrimo, ya que sólo cuena con una foto de acompañamiento que a todas luces parece ser un pantallazo del propio Google Maps para que el lector sepa donde está la localidad fantasma de Argleton.

La información no cuenta con noticias de apoyo, pero si con hipertexto dentro del artículo, ya que en la noticia se puede enlazar la situación geográfica del pueblo en Google Maps, a la edición digital del Daily Telegraph y a la empresa alemana The Atlas.



lunes, 2 de noviembre de 2009

SEMANA DEL 27 DE OCTUBRE AL 1 DE NOVIEMBRE

En el período de tiempo comprendido entre el 27 de octubre y el 1 de noviembre del presente año, ABC.es ha publicado un total de 121 noticias relativas a ciencia y tecnología en su sección homónima, lo que da como resultado una media de veinte informaciones por día.

De todas ellas, tan sólo siete han figurado en la portada del diario, lo que implica que la sección ha tenido representación en el escaparate de la publicación con, al menos, una noticia por día de media.



Ahora bien, durante las seis jornadas analizadas, tan sólo hemos asistido a la renovación diaria de las noticias de portada. Por su parte, la sección se ha mantenido hermética: de las 121 informaciones, 98 han permanecido intactas frente a las 23 actualizaciones contabilizadas.

La temática predominante se corresponde con “Ingeniería espacial” (por ejemplo, “El propulsor del cohete Ares, dañado al caer al Atlántico”), “Evolución” (por ejemplo, “Cara a cara con un neandertal”) y “Vida animal” (por ejemplo, “El sexo oral, una <>”).

Otras consideraciones a resaltar son: las informaciones que ocupan los últimos puestos de la portada encabezan la sección; el fin de semana, con especial intensidad el domingo, desciende la actividad preocupantemente hasta el punto de que dicha sección no varía con respecto al día anterior y es invisible en portada (cero actualizaciones); y la aparición intermitente de noticias publicadas con anterioridad a las que se les modifica ligeramente el titular es un hecho (tal ha sido el caso de “Los hombres primitivos eran más rápidos que Usain Bolt y ellas ganarían a Schwarzenegger en un pulso”, bautizada ahora como “Los primitivos…”, que vió la luz el 22 de octubre y desapareció el 26 para volver a la sección el 27 del mismo mes).

En suma, esta semana puede resumirse con más de lo mismo. Es vital no ser presa del emborrachamiento visual y ejercer la crítica, pues ABC lo que hace es llenar su página para dar sensación de abundancia cuando, en realidad, los contenidos son los mismos un día tras otro. Ya es obvio que el medio en cuestión otorga una escasa -por no decir ridícula- importancia a la sección de “Ciencia/Tecnología”.

“Los cinco mayores fraudes científicos que llegamos a creernos”



El lunes 26 se publicó la noticia que dio pie a esta información: “Declaran culpable de fraude al científico coreano que engañó al mundo con una clonación humana”. A partir de ella, el miércoles 28 apareció en portada (por primera y única vez) “Los cinco mayores fraudes científicos que llegamos a creernos”. Ésta no puede considerarse una noticia como tal, pues carece de hecho noticioso. A pesar de ello, ha tenido una enorme repercusión: 20.000 visitas, 74 comentarios y quinto lugar entre las noticias más leídas de todo el periódico. Se trata de un repaso a los timos científicos más famosos de la historia. A partir de esos casos también se plantea ¿qué lleva a un científico a arriesgar su carrera de semejante forma?

En la noticia no aparece citada ninguna fuente, a pesar de contener informaciones sobre diferentes episodios ocurridos a lo largo de la historia. Por ejemplo, al contar el fraude del hombre de Piltdown, el cual se aseguraba que era el eslabón perdido entre el hombre y el mono, se remonta al año 1912. Únicamente en una de las imágenes utilizadas se cita a la agencia Reuters.

El recurso del hipertexto es asiduo a lo largo de toda la información. Aparecen un total de diez enlaces. Éstos remiten a otras noticias publicadas con el medio y relacionadas con el tema; a Wikipedia, de manera que se puede contextualizar el nombre de algunos personajes como, por ejemplo, el arqueólogo japonés Sinichi Fujimura; o a las páginas webs de algunas de las revistas mencionadas, como Nature o National Geographic.

Los elementos multimedia se reducen a cuatro fotografías. Se echa de menos la utilización de vídeos, infografías, elementos multimedia… pues el tema era proclive a ello.

Como se ha comentado al principio, la participación del usuario ha sido bastante alta, teniendo en cuenta su falta de actualidad. Parece que a la gente le interesa saber cómo los científicos son capaces de engañarnos, posiblemente para evitarlo en un futuro. Entre los numerosos comentarios se han generado interesantes debates sobre la manipulación científica a la que estamos expuestos, la veracidad del cambio climático… La noticia ha dado que hablar.

“Científicos españoles descubren el mecanismo que origina los sueños”


Se trata de una noticia en la que se cuenta que un grupo de científicos de Asturias ha descubierto unas ondas en el cerebro, hasta ahora desconocidas, que participan en la creación de los sueños recuperando escenas de la realidad propia de cada uno y se señala la importancia que este descubrimiento puede tener a la hora de analizar patologías relacionadas con el mundo del sueño.

La noticia se publicó el pasado viernes 30 y, desde entonces, no ha sufrido ninguna actualización ni ha sido completada de alguna forma. Desde el día de su publicación ha permanecido en la portada de la sección con la catalogación temática de “Neurociencia”, pero en ningún momento ha aparecido en la portada general del medio. Es un ejemplo muy claro de información de agencia, en este caso de EFE, recurso habitual empleado por los periódicos digitales en temas de ciencia.

Puede decirse que se trata de un trabajo muy pobre, pues se trata de un descubrimiento realizado en España, por lo que no estaría demás ponerse en contacto con alguno de los científicos que han participado en el estudio y mostrar el tema a sus lectores en profundidad, haciendo uso de fuentes propias.

Y ahondando en la pobreza del texto, los recursos visuales brillan por su ausencia. Únicamente podemos ver una imagen de una pareja durmiendo cuando hubiera sido muy positivo contar con una infografía que explicara el funcionamiento de las ondas o similares, incluso un video que reconstruya el comportamiento de estas ondas tan influyentes en el sueño hubiera sido muy interesante ya que era un tema bastante bueno para hacer uso de elementos multimedia.

El hipertexto tampoco predomina, tan sólo hay dos enlaces. Uno de ellos aparece en la primera línea del texto y nos remite a la página del hospital universitario Central de Asturias, en el que se ha realizado el estudio. El segundo de ellos se sitúa en el margen izquierdo de la página junto a la imagen y conduce a una noticia que el diario considera relacionada: “Ocho de cada diez parejas españolas prefieren no dormir abrazadas”.

En cuanto a la participación del público, puede decirse que no ha sido demasiado elevada, posiblemente por los pobres contenidos que se muestran. En total, la noticia ha recibido más de 6.300 visitas y 9 comentarios, en los que se pueden leer dudas de los lectores que quizás no existirían si el medio hubiera profundizado en la información proporcionada por la agencia.